Debate2en Reto 3: Analizamos una situación de aprendizaje

  1. Beatriz Ruiz Muñoz says:

    Hola Manuel,

    Tras analizar tu infografía, me gustaría felicitarte por la elección de la situación de aprendizaje y el trabajo realizado para la descripción de sus características.

    La información de cada uno de los elementos clave de la infografía se muestran de forma sintética y atractiva, con lo que se identifican claramente los datos más importantes. No obstante, la distribución de los contenidos me resulta ligeramente caótica, es decir, la utilización de los elementos gráficos no sigue una lógica visual.  

    En cuanto a la situación de aprendizaje, la contextualización es adecuada con respecto al nivel de desarrollo de la etapa y nivel en el que se propone su realización, así como su carga lectiva. Además, la finalidad que se persigue es muy conveniente y beneficiosa para el alumnado al que se dirige, desarrollando y logrando diferentes competencias y objetivos. Personalmente creo que el proyecto es original y con gran potencial positivo para el alumnado para el que se propone y es extensible a otros niveles, como bien comentas. La conjunción de metodologías basadas en el trabajo colaborativo, el manejo de las TIC y el trabajo de contenidos provechosos hace que la situación de aprendizaje sea más completa y enriquecedora.

    Por la información aportada, interpreto que la situación de aprendizaje es de creación propia, por lo que las referencias bibliográficas son suficientes.  El uso de la lengua es adecuado y neutral en el texto de reflexión, aunque quizás podría ser más correcto en algún punto de la infografía, empleando formas dobles abreviadas para un uso menos sexista. 

    En conclusión, el concepto de esta situación de aprendizaje es acertado y de gran interés. ¡Buen trabajo!

    Un saludo,

    Beatriz Ruiz Muñoz

  2. Paula Femenía Lecea says:

    Hola Manuel,

    Después de revisar tu publicación en el foro, quiero destacar que tu infografía demuestra un enfoque cuidadoso y detallado en la elección de la situación de aprendizaje, así como en la presentación de sus características. Además, demuestra un conocimiento profundo de las leyes actuales de educación y su implementación en la Educación Secundaria.

    La presentación de la información es atractiva, lo que facilita la identificación de los datos clave. Sin embargo, coincido con el comentario anterior en que la distribución de los contenidos podría mejorarse para seguir una lógica visual más clara, ya que en algunos puntos puede parecer un poco caótica debido a la disposición de los elementos gráficos.

    En lo que respecta a la situación de aprendizaje, la contextualización es adecuada para el nivel de desarrollo de la etapa y el nivel al que se dirige, así como para la carga lectiva propuesta. La finalidad perseguida es beneficiosa para el alumnado, fomentando el desarrollo de diversas competencias y objetivos. La combinación de metodologías, como el trabajo colaborativo, el uso de las TIC y la incorporación de contenidos significativos, enriquece considerablemente la experiencia de aprendizaje.

    En resumen, considero que el concepto de tu situación de aprendizaje es acertado y de gran interés. ¡Enhorabuena por tu buen trabajo!

    Saludos,

    Paula Femenía

Debate2en Análisis e infografía: reto 3

  1. Cristina Selma Oltra says:

    Buenas tardes compañero Adrián,

    La infografía que has creado, titulada «Otras Alternativas», me ha parecido sugerente desde el principio debido a su título, ya que no me evocaba el tema que ibas a desarrollar y ha generado un gran interés en mi.

    Aunque la secuenciación de la infografía está muy bien detallada, con información relevante creo que hay un desequilibrio entre el contenido textual y gráfico, inclinándose hacia un exceso de contenido contextual. Entiendo la dificultad de encontrar dicho equilibrio, pero considero que la infografía carece de precisión y de un carácter sintético.

    Por otro lado, si bien es cierto que  la infografía no proporciona información sobre el uso de la inteligencia artificial por parte del alumnado, dicha información sí la podemos encontrar en el informe final. 

    En definitiva, has elaborado una infografía original y personal, y me gustaría reconocer el gran esfuerzo y trabajo que has realizado al presentar toda la información sobre la SA, lo cual añade un valor significativo al contenido. Sin embargo, creo que la parte visual, como he comentado anteriormente, se ha visto algo comprometida.

    Espero que encuentres útiles mis comentarios, Adrián.

    Un saludo!

    Cristina Selma Oltra

  2. Juan Antonio Campos Jimenez says:

    En primer lugar darte la enhorabuena por el trabajo, acabo de revisar la infografía sobre deportes alternativos,  y me gustaría compartir algunas observaciones. La infografía es visualmente atractiva y logra captar la atención, lo cual es fundamental para introducir temas menos conocidos como estos deportes alternativos.

    Lo destacable es cómo la infografía consigue presentar estos deportes de manera accesible, subrayando su valor en la promoción de la inclusión y el trabajo en equipo. Es especialmente relevante cómo incorpora aspectos culturales y de fantasía, como en el caso del quidditch, animando a los estudiantes a explorar y respetar diversas formas de juego y competición.

    La inclusión de juegos vascos también aporta un enfoque multicultural, mostrando la riqueza y variedad del deporte a nivel global. En resumen, esta infografía es un excelente recurso para fomentar el interés y la participación en actividades físicas menos convencionales, promoviendo la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo y deportivo.

    Mi mas sincera enhorabuena.

    Juan Antonio Campos

Debate2en Reto 3- Carlos Romero Rodríguez

  1. Pilar Ramírez Inglés says:

    Buenas noches Carlos,

    A continuación voy a realizar la valoración de tu reflexión e infografía, de la manera más objetiva posible, utilizando los criterios de evaluación proporcionados para ello:

    La elección de la aplicación para crear la infografía es muy adecuada, ya que facilita de manera efectiva la presentación visual de los contenidos relacionados con la situación de aprendizaje (SA). La distribución de la información en la infografía es clara y organizada, lo que contribuye significativamente a la comprensión visual de los conceptos abordados e incluye bastantes elementos clave de la situación de aprendizaje.

    Por otro lado, en la reflexión de la SA se reconocen tanto  aspectos positivos como las áreas de mejora. Destaca positivamente la individualización de los aprendizajes, subrayando la importancia de otorgar protagonismo al alumnado y la dinámica de la propuesta para fomentar una gran motivación, disposición y autonomía.

    Asimismo, el texto identifica un posible punto débil al señalar dificultades con estudiantes disruptivos o dispersos al trabajar de forma individual.

    Finalmente, incluye las referencias bibliográficas que ha utilizado en la elaboración del reto.

    Un saludo

    Pilar

  2. Laura Cachón González says:

    ¡Buenos días, Carlos!

    Primeramente, me gustaría darte las gracias por el trabajo que has realizado, tanto en la reflexión como en la infografía.

    Como debemos considerar los criterios de evaluación especificados en la sección “Planteamiento y competencias R3”, con una perspectiva objetiva, voy a evaluar tu trabajo siguiendo estos criterios:

    Calidad técnica de la infografía: La calidad técnica de la infografía es buena, aunque no he podido acceder al enlace presentado y he tenido que ver la infografía con cortes en las capturas de pantalla presentadas. El texto está bien redactado, pero se podría haber sobrecargado menos la infografía. Es una infografía sencilla, con colores neutros y bien legible.
    Claridad de la información aportada: La información aportada, tanto en la infografía como en la reflexión, es muy completa y de calidad, aportando al lector una clarísima comprensión de la situación de aprendizaje (SA). Deja claros aspectos como la institución en la que se lleva a cabo la SA, los destinatarios, el contexto, el producto de la SA, las actividades que se van a realizar, la metodología, los materiales y las herramientas TIC, los resultados de aprendizaje y el paradigma psicológico con el que relaciona la SA. Faltaría mencionar un poco la Evaluación en la infografía.
    Distribución consistente de los contenidos que conforman la infografía: La distribución de los contenidos en la infografía es correcta y estructurada.
    Carácter sintético y visual de la información: La infografía es visual, utilizando colores neutros que permiten una buena lectura. Sin embargo, aparece demasiado texto en esta.
    Calidad en el tratamiento y elaboración de la información en el contexto académico: Existe calidad a la hora de elaborar la información.
    Adecuación y consistencia de la situación de E-A presentada: La SA y sus actividades son muy adecuadas al público al que va dirigida, aunque se podrían incluir más recursos tecnológicos o más novedosos.
    Descripción completa y precisa de los elementos clave que conforman la situación: Considero que la explicación de la SA es muy completa, otorgando puntos débiles y soluciones a este problema.
    Valoración de la incidencia que puede tener el uso de la IA por parte de los y las estudiantes: No se menciona en ningún momento la IA.
    Discriminación adecuada de los aspectos positivos y de mejora destacables de las situaciones de E-A evaluadas: Destaca puntos positivos de la SA, como la individualización de los aprendizajes.
    Originalidad en la elaboración del proyecto personal, respetando la creación ajena: No creo que se aporte mucha originalidad a la hora de realizar la infografía, pero la reflexión es muy completa y respeta la creación ajena.
    Documentación y referencias bibliográficas de todo el material no elaborado personalmente: Referencia el material utilizado, aunque no lo hace siguiendo la normativa APA 7ª edición (faltaría la sangría francesa).
    Priorización del uso de pronombres y formas neutras, así como las formas tanto femeninas como masculinas en las comunicaciones: Por lo general prioriza el uso de las formas y pronombres neutros y de las formas masculinas en las comunicaciones.

    Un saludo, Carlos.

    ¡Felices fiestas y feliz Navidad!

    Laura